top of page
_MG_1825 copia.jpg

FABIO ANTONIO FORERO CHAVEZ ES UN SER;  PACIFISTA, PANADERO, ABOGADO, ESCRITOR , MUSICO Y LIDER AMBIENTAL, ANIMALISTA Y EN DERECHOS HUMANOS QUE PROPONE:

1. Cuidar el Agua: Limpiando y manteniendo vigilancia permanentemente en todos nuestros cuerpos de Agua. (Limpieza es riqueza)

2. Velar por los derechos de los Animales: Recoger urgentemente todos los perros, gatos, caballos y demás animales cumpliendo las leyes existentes en esta materia.

3. Turismo sostenible: con inclusión a grupos armados como operadores turísticos y desarrollo de nuevas rutas, expediciones, recreación y aventuras. (paz es trabajo)

4. Veeduría Directa: capacitando a la comunidad y ofreciendo recompensas a quienes encuentren anomalías o delitos. (lo público se hace más público)

5. Un nuevo sistema educativo: donde se enseñe a pensar más que a obedecer. (conocimiento de sí mismo, como traer un hijo al mundo, libertad financiera y libertad espiritual entre otras materias)

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram
IMG-20250619-WA0004.jpg

PROGRAMA DE GOBIERNO

          SERES DE PAZ 

 

 

PROGRAMA DE GOBIERNO

                                           2026

 

PROGRAMA DE GOBIERNO2026

 

 

 

1. ANIMALES: AL OTRO DÍA DE GOBIERNO SE EMPIEZAN A RECOGER TODOS LOS PERROS, GATOS Y ANIMALES QUE SE ENCUENTREN EN ESTADO DE ABANDONO, EXPLOTACIÓN O MALTRÁTO A LO LARGO Y ANCHO DE LOS 1.123 MUNICIPIOS DE COLOMBIA. CREANDOSE DE INMEDIATO APOYO A CADA ALCALDIA, REFUGIOS O COSOS MUNICIPALES Y LA CONSTRUCCION DE UN ECO-RESGUARDO CON ATENCION VETERINARIA CON ATRACCIONES RECREATIVAS Y GASTRONOMICAS EN CADA UNOS DE LOS 32 DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA

 

2. AGUA: SE CONSTRUIRA DE MODO SOSTENIBLE CON EL ECOSISTEMA Y EN MATERIALES ECOLOGICOS UNA SEDE FÍSICA DE LIMPIEZA, INFORMACION, CUIDADO Y MANTENIMIENTO EN CADA RÍO, QUEBRADA, ISLAS, PLAYAS, LAGOS, LAGUNAS Y CASCADAS DE COLOMBIA; ASÍ COMO LA MILITARIZACIÓN DE LAS SELVAS Y ZONAS ECOLOGICAS PROTEGIDAS EXISTENTES EN EL TERRITORIO DE MANERA PERMANENTE CON AYUDA SATELITAL, ASISTENCIA DE LA I.A, ALIANZA CON LAS ETNIAS INDIGENAS, PARQUES NATURALES, POLICIA, EJERCITO, BOMBEROS, LAS CORPORACIONES AUTONOMAS, DEFENSA CIVIL, ORGANIZACIONES SOCIALES, INSTITUCIONES EDUCATIVAS, JUNTAS DEFENSORAS DE ANIMALES, JUNTAS COMUNALES Y LA SOCIEDAD QUE DESEE SER VOLUNTARIA.

 

 

3. ESPECIALIZAR A COLOMBIA HACIA UNA ECONOMIA BASADA EN UN TURISMO SOSTENIBLE COMO MOTOR DE DESARROLLO NACIONAL, DONDE EL GOBIERNO ALINEARA SUS EMBAJADAS, POLITICAS PUBLICAS Y TODA SU LOGISTICA PARA GARANTIZAR LA MEJOR EXPERIENCIA EN DIFERENTES CAMPOS DEL TURISMO A PROPIOS Y EXTRANJEROS.

 

EL TURISMO EN SUS DIFERENTES NIVELES COMO EL DE AVENTURA, RUTA, RURAL, HOLISTICO, EXTREMO, GASTRONOMICO, O CUALQUIERA QUE BUSQUE LA EXALTACION DEL PATRIMONIO CULTURAL SERÁ APOYADO Y PROGRAMADO DENTRO DE LAS RUTAS Y PROPUESTAS INTERNACIONALES QUE TENDRAN PLENA SEGURIDAD POR PARTE DE LA POLICIA Y EJERCITO DE COLOMBIA.

 

  • LOS GRUPOS ARMADOS Y LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TENDRAN LA OPORTUNIDAD DE REINTEGRARSE A LA VIDA CIVIL POR MEDIO DE CONVERTIRSEN EN OPERADORES TURISTICOS DONDE EL GOBIERNO OFRECERA GARANTIAS LABORALES POR UN TIEMPO DETERMINADO EN LAS ZONAS QUE SE ENCUENTRAN ACTUALMENTE, MIENTRAS SE CUMPLE LA REINTEGRACION PACÍFICA CON FORMACIÓN EN LIBERTAD FINANCIERA Y DERECHOS.

  • LA COMUNIDAD MAYOR DE EDAD Y DISCAPACITADA DESEMPLEADA EN COLOMBIA SERA ORGANIZADA EN ASOCIACIONES DE OPERACION TURISTICA QUE CUMPLIRAN ROLES DE GESTION, PROMOCION, ACOPAÑAMIENTO, CONSEJERIA O LOGISTICA.

4. VEEDURIA DIRECTA:

LAS INSTUCIONES EDUCATIVAS, LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y LA COMUNIDAD EN GENERAL, SERAN CAPACITADAS Y PREMIADAS FINANCIERAMENTE CUANDO ENCUENTREN ANOMALIAS EN CADA CONTRATO PUBLICO, CREANDOSE UNA POLITICA DE CAZA RECOMPENSAS A QUIENES ENCUENTREN LA CORRUPCION EN LA ADMINISTRACION PUBLICA, ASÍ MISMO BUSCAREMOS QUE CADA CONTRATO SEA CADA VEZ MAS PÚBLICO, FILMANDO Y SUBIENDO A REDES Y A LA PAGINA OFICIAL DE LA ENTIDAD EL VIDEO DE CADA ACTO Y REQUISITOS DE DICHO CONTRATO, PARA CONOCER DE MANERA DIRECTA LA CARA DE LOS CONTRATISTAS Y CONTRATANTES, COPIA DE CADA DOCUMENTO Y DEMAS DETALLES. PARA LOS CONTRATOS DE OBRA SE DEBE INSTALAR SEÑAL DE VIDEO A DISPOCISIÓN DE LA COMUNIDAD EN CAMARAS DE SEGURIDAD EN VIVO FILMANDO LA EJECUCION DE LA OBRA 24/7.

 

 

5. UN NUEVO SISTEMA EDUCATIVO.

 

PONIENDO MAESTROS VOLUNTARIOS DE ENSEÑANZAS ACTUALES COMO (DESARROLLO PERSONAL, CAPACITACION EN MARQUETING, INVERSIONES, PROGRAMACION DE SOFWAR, SIEMBRA ORGÁNICA, BIOCONSTRUCCIÓN, PERMACULTURA, HIDROPONÍA, DEPORTES, CIENCIA, ARTE Y MONETIZACION DE PRODUCTOS O APTITUDES.) EN CADA VEREDA, CORREGIMIENTO Y MUNICIPIO DE COLOMBIA ESTARAN ESTOS NUEVOS MAESTROS EXPANDIENDO LA SOBERANIA DE FORMA EDUCATIVA.

 

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PRIMARIA Y BACHILLERATO, QUE TODAS TENGAN LOS ELEMENTOS MINIMOS SEGÚN LA SERECRACIA QUE SON:

 

1. GOBERNANZA ESTUDIANTIL

2. AUTO-REGLAMENTACION LA I.A.

3. LABORATORIO QUIMICO Y DE PENSAMIENTO

4. CANCHAS DEPORTIVAS

5. TEATRO E INSTRUMENTOS MUSICALES

6. UN COMPUTADOR POR ALUMNO

7. RED DE INTERNET ACTIVA Y MEDIOS

8. RED DE MAESTROS, TUTORES O PROFESORES.

  • A NIVEL DE MAESTROS Y PEDAGOGIAS, ENFOCAREMOS ESFUERZOS EN GENERAR CAMBIOS EN LA FORMA DE ENSEÑAR CAPACITANDO A LOS MAESTROS EN NUEVAS FORMAS DE MANTENER LA ATENCIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS ALUMNOS ASÍ COMO NUEVOS PLANES DE ESTUDIO Y CLASES EN ESPACIOS NATURALES.

 

  • A NIVEL DEL PEMSUN ENTRARAN NUEVAS MATERIAS COMO:

  1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.

  2. LIBERTAD FINANCIERA Y ESPIRITUAL.

  3. CONOCIMIENTO DE DERECHOS, DEBERES Y SU APLICACIÓN.

  4. PRINCIPIOS Y VALORES.

  5. COMO TRAER UN HIJO AL MUNDO.

 

 

A NIVEL UNIVERSITARIO: SE ENVIARÁN MASIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES COLOMBIANOS A ESTUDIAR A OTROS PAISES Y SE FORTALECERA LA UNIVERSIDAD PUBLICA A NIVEL DE INSTALACIONES Y NUEVAS CARRERAS.

SE FORTALECERA EN COLOMBIA LO QUE HAY CONSTITUIDO Y TERMINAR LO EMPEZADO.

SE CREARAN NUEVAS CARRERAS TECNICAS Y PROFESIONALES.

 

 

TAREAS POR MINISTERIO:

 

  1. MINISTERIO DE TRANSPORTE:

  • REGLAMENTACION DEL TRANSPORTE EN COLOMBIA FRENTE A LAS PLATAFORMAS DIGITALES Y REFORMAR CARGAS, FLETES, PUERTOS, AEROPUERTOS, SEGURIDAD EN LAS VIAS Y TURISMO.

  • REPATRIACION DE PEAJES.

  • EQUIPO ÉLITE DE CARRETERAS PRINCIPALES.

  • Los motores de motos, carros o demás vehículos abandonados, incautados o ya prescita su tenencia en los patios, se pondrán al servicio de reemplazar personas o animales en trabajos que estos realicen y lo pueda reemplazar un motor.

  • EN ALIANZA CON EL MINISTERIO DE DEFENSA SE PONDRA UN PUESTO DE CONTROL PERMANENTE EN CADA PEAJE

2. MINISTERIO DEL INTERIOR:

 

  • Hacer la ley de drogas y plantas medicinales.

La ley establece una distinción legal clara entre sustancias psicoactivas de origen natural (por ejemplo, cannabis, hongos psilocibios, flores o plantas tradicionales) y sustancias sintéticas, modificadas con aditivos químicos derivadas de estas plantas. Este enfoque busca desestigmatizar saberes tradicionales, prevenir consumos de alto riesgo e informar claramente a las nuevas generaciones sobre los riesgos de todas y cada una.

  • A los 18 años para poder recibir la cedula de ciudadanía todo colombiano debe hacer un curso sobre las consecuencias de traer un hijo al mundo, de caer en el alcoholismo, la corrupción, las drogas, la prostitución o el narcotráfico y sobre todo la importancia de la constitución de Colombia y el cumplimiento del imperio de la ley.

 

  • Sacar adelante las políticas públicas que faciliten a los inspectores de policía contar con apoyo jurídico y logístico para que se pueda sancionar con multas y comparendos pedagógicos la protección de los derechos de los niños, los animales y el medio ambiente.

  • Se creará una relación más estrecha de alcaldes y gobernadores con el gobierno central creándose una oficina de este ministerio en cada gobernación de Colombia con el ánimo de mantener el dialogo constante en la ejecución de proyectos con el nivel central.

  • Coordinar con los alcaldes y gobernadores las políticas de descentralización y veeduría directa para hacer efectivas las inversiones y la autonomía de los departamentos y regiones.

-Unir a los sectores colombianos, federaciones y confederaciones en congresos que se auto regulen y se representen ante el gobierno y el mundo para emprender una apertura mundial de las iniciativas colombianas.

Convocar a las universidades y profesionales de la materia para crear las capacitaciones masivas y virtuales de veeduría directa, para que la comunidad sea quien cuide lo público.

Coordinar proyectos de ley que tiene que ver con la autonomía de los órganos de control

 

 

 

3. MINISTERIO DE REALCIONES EXTERIORES, CANCILLERIA:

  • Que los colombianos en el exterior cuenten con un apoyo permanente de su embajada por medio de una aplicación que le permitirá acceder a sus servicios de forma eficaz.

  • Nombrar un equipo con diplomáticos de carrera, negocios internacionales y agentes culturales en cada embajada, encaminado a promover a los colombianos sus productos y cultura.

  • Convertir cada embajada en una sede cultural de continua programación que permita la gira constante de artistas, deportistas y empresarios colombianos.

  • Crear la visa educativa, para entrar a Colombia la cual es un curso que se recibe para aprender a tratar a los niños, los animales y la naturaleza de este país y sus consecuencias de no hacerlo.

  • Crear giras de negocios de forma periódica donde los empresarios colombianos puedan conocer mercados y ofrecer sus productos acompañados del ministerio de relaciones exteriores.

  • Buscar becas masivas y planes de estudio para colombianos en el exterior.

  • Cada embajador tendrá que mantener su puesto en una prueba de resultados cada 6 meses, como garante de los derechos de los colombianos en el exterior y como promotor de alianzas educativas, turísticas, culturales y comerciales.

 

 

 

4. MINISTERIO DE EDUCACION:

 

  • A NIVEL UNIVERSITARIO LOGRAREMOS ACUERDOS CON UNIVERSIDADES EN OTROS PAISES DONDE NUESTROS JOVENES PUEDAN MASIVAMENTE IR A ESTUDIAR Y CONOCER OTRAS CULTURAS PARA QUE LUEGO VENGAN A ENGRANDECER A COLOMBIA CON SUS CONOCIMIENTO, EXPERIENCIAS Y CONTACTOS.

 

Un nuevo sistema educativo, como ya se dijo en la introducción traerá la semilla para formar un ser pensante con criterio propio que ningún dogma pueda dominar.  FF 2026

 

  • Reacondicionamiento de estructuras educativas.

  • Creación de nuevas materias, pedagogías y contenidos.

  • Formación de gobiernos estudiantiles.

  • Creación de banco de ideas.

  • Renovación de la planta docente.

  • Reglamentación para uso de la I.A. en colegios, escuelas y universidades - públicas.

  • Creación de universidades virtuales.

  • Creación de ECO-escuelas técnicas

  • Becas internacionales masivas.

 

 

 

5. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO:

 

  • Legalizar el comercio informal, dejando clara la identificación de cada “vendedor ambulante”, su bien o servicio ofrecidos, derechos, deberes y contribución. En mi gobierno legalizaremos el comercio ambulante mediante un modelo de carnetización formal y asignación de espacios en calles y parques públicos. Cada vendedor estará debidamente identificado, describiendo claramente el bien o servicio que ofrece, sus derechos, deberes y su contribución al espacio público. Estos carnés permitirán controlar el uso temporal del sitio, renovable bajo condiciones claras, incluyendo mantenimiento del área de venta, participación en el cuidado de la limpieza, orden peatonal, control de ruido y colaboración con esquemas básicos de seguridad en la zona.

  • Expandir las cámaras de comercio a municipios pequeños para que sirvan de asesores, organizadores y gestores para realizar actividades culturales y comerciales como una vitrina turística. Impulsaremos la expansión de las Cámaras de Comercio hacia municipios pequeños para convertirlas en nodos locales de desarrollo, asesoría empresarial y organizadores de actividades culturales y comerciales, que funcionen como verdaderas vitrinas turísticas. Estas Cámaras deben acompañar a microempresarios y artesanos a gestionar eventos, ferias, festivales, y dinamizar el turismo comunitario. Su presencia local permitirá facilitar mantener un cronograma de actividades permanente durante el año para promover la identidad cultural y organizar rutas locales en coordinación con la reestructuración turística nacional.

 

  • Fortalecimiento del turismo de territorios mineros recuperados y convertidos en santuarios naturales. Como presidente, promoveré la recuperación ecológica de zonas mineras abandonadas o degradadas, convirtiéndolas en santuarios naturales y destinos de turismo sostenible. Estos lugares no solo serán restaurados con criterios de conservación, sino también equipados con centros culturales nativos y actividades educativas que celebren su herencia geológica, minera y ambiental. Esta visión reconoce la memoria histórica de estos territorios y les da una nueva economía para subsistir respetando la naturaleza, la cultura y el agua que consumen las comunidades locales.

 

  • Creación de plataforma turística internacional intuitiva de fácil uso y pago de reserva y planes en coordinación y acompañamiento de las asociaciones comunitarias y el sector privado. Desarrollaremos una plataforma digital internacional de turismo sostenible que permita reservar experiencias, alojamientos y planes turísticos en Colombia con un enfoque ecológico y culturalmente respetuoso. La clave de esta plataforma será su desarrollo colaborativo por comunidades locales organizadas, asociaciones rurales y empresarios del sector privado, quienes diseñarán experiencias auténticas y sostenibles. Esta plataforma operará en diferentes modalidades del turismo y estará diseñada para ser intuitiva, accesible (incluso para zonas con conectividad limitada) y alineada con los criterios globales de turismo responsable.

 

 

  • Propondremos la creación de la Ruta del Agua, el corazón del sistema turístico colombiano, donde todo gira en torno a nuestras riquezas hídricas: ríos majestuosos como el Amazonas, el Magdalena, el Cauca y sus afluentes; lagos, lagunas, cascadas, páramos y mares que enriquecen nuestro territorio. Esta ruta conectará destinos emblemáticos como Caño Cristales —el "río de los cinco colores" en la Serranía de la Macarena—, los cruceros en el río Magdalena, las aguas cristalinas de Guavio en Cundinamarca, y escénicas zonas de rafting y canotaje como San Gil y el Valle de San José. Así, se integran paisajes diversos en un viaje que celebra la belleza del agua y su función vital como fuente de vida, cultura y aventura.

La Ruta del Agua no será solo un recorrido turístico; será el eje articulador de experiencias sostenibles, educativas y comunitarias: turismo fluvial, senderismo ecológico, observación de aves, deportes acuáticos —como rafting, canotaje, buceo y tours en canoa— y turismo rural vivencial. Cada etapa estará diseñada en alianza con comunidades locales, cámaras de comercio, sector privado e instituciones, previamente certificadas para preservar biodiversidad, fortalecer economía local y asegurar una experiencia segura y memorable. Con esta ruta convertimos el agua en el motor que impulsa el turismo, la conservación y el desarrollo equitativo en todo el país.

 

  • Protocolización del transporte turístico nacional ya sea en transporte público o privado; formalización de empresas de economía mixta para cumplir tales fines y adecuación de las ya existentes. Como presidente, impulsaré la protocolización del transporte turístico nacional, tanto público como privado, mediante la creación de empresas mixtas formalizadas y mejoras regulatorias sobre las ya existentes. Todos los vehículos destinados al transporte de turistas deberán portar una identificación visible, estar equipados con GPS, y contar con conductores capacitados en trato al turista. Asimismo, se exigirá su registro especial ante las autoridades competentes. Esta medida no sólo fortalecerá la seguridad vial, sino que garantizará que nuestros visitantes se sientan cuidados y bien atendidos, reconociendo su valor para la reputación turística de Colombia.

Creación de cronograma nacional de turismo promovido en todas las embajadas de Colombia en el mundo. Como presidente, estableceremos un cronograma turístico nacional, que será promovido activamente por todas las embajadas y consulados de Colombia en el mundo. Cada representación diplomática asumirá el compromiso de promocionar eventos, festivales, rutas culturales y paquetes turísticos sostenibles, articulándose con el sector privado para diseñar experiencias auténticas y atractivas. Esta estrategia global no solo proyectará la riqueza cultural y natural de Colombia, sino que será una ventana internacional que impulse la llegada de visitantes, generando divisas, empleo local y oportunidades para empresarios nacionales.

Además, con esta política reforzaremos la cooperación entre diplomacia, cultura y economía. Las embajadas, organizarán campañas, capacitaciones y actividades promocionales que visibilicen destinos emergentes de cada región. Así fortalecemos la COLOMBIA y consolidamos a Colombia como un destino internacional centrado en sostenibilidad e inclusión comunitaria.

  •  

Creación y fortalecimiento de fiestas y homenajes populares. Como presidente, impulsaremos una política cultural y turística que honre las festividades locales de cada municipio, promoviendo su apertura a visitantes y fomentando el regreso de ex habitantes durante esas fechas. Gestionaremos estas celebraciones de forma conjunta entre las Cámaras de Comercio, Alcaldías, Gobernaciones y el Gobierno Central, para que funcionen como catalizadores de “reencuentros territoriales”: espacios donde originarios vuelvan, revivan su cultura y compartan con turistas una experiencia auténtica e inclusiva. Gracias a una agenda coordinada y promoción estratégica, estas festividades reflejarán nuestra diversidad y riqueza regional, convirtiéndose en motores de cohesión social y desarrollo económico.

 

  • Estableceremos un programa de formación, formalización y carnetización de operadores turísticos, que incluirá a conductores acompañantes, zonas comerciales, personal hotelero y guías en todo tipo de terreno especialmente para actividades de alto riesgo. Cada operador deberá contar con formación certificada que abarque primeros auxilios, control de emociones, trato ético y humano al turista (incluyendo tarifas justas y canales de atención clara), y el dominio del inglés u otros idiomas así sea en el saludo. Este sistema garantizará que quienes trabajen en el sector turístico estén debidamente identificados, cualificados y comprometidos con la seguridad, el bienestar y la experiencia del visitante.

Esta iniciativa elevará los estándares de profesionalización del sector, haciendo que Colombia sea reconocida por su calidad, calidez y seguridad turística. Además, fomentará inclusión laboral intergeneracional al incorporar personas mayores y discapacitados como agentes valiosos, y promoverá una atención turística con seguridad y amabilidad de la fuerza pública que ampliará el acceso a mercados que hoy nos ven con desconfianza por el conflicto armado. Junto con las Cámaras de Comercio, SENA, y entidades educativas, construiremos rutas de certificación prácticas e inclusivas que fortalezcan la solidaridad y la ética en el turismo nacional.

 

 

6. MINISTERIO DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES (tics):

 

  • Lograr que en cada vereda y escuela de Colombia haya internet. Como presidente, estableceremos una política nacional para que todas las instituciones educativas públicas, veredas y espacios comunitarios en Colombia cuenten con conexión gratuita y de calidad a Internet. Este esfuerzo se realizará mediante la ampliación de los programas existentes —como Escuelas PotencIA Digital, Centros Digitales y las Zonas Comunitarias para la Paz—, asegurando que cada localidad remota esté equipada con puntos Wi-Fi internos y externos, operados y mantenidos por proveedores certificados bajo estándares claros de servicio. De esta forma, cada escuela se convertirá en un nodo digital abierto para estudiantes, docentes y comunidades, impulsando la educación, el emprendimiento y el acceso a trámites en línea sin costo alguno.

 

  • Como presidente, impulsaré un programa integral de inclusión digital mediante el cual se entregarán computadores o celulares con conectividad activa a estudiantes colombianos de estratos 1 y 2 que tengan más de 14 años. Esta dotación permitirá que los jóvenes accedan de forma cotidiana a cursos virtuales en áreas clave como marketing, ventas, inteligencia artificial, inversiones y generación de contenido. Conectados y empoderados, podrán desarrollar habilidades digitales necesarias para insertarse activamente en la economía moderna.

Este programa se complementará con una plataforma educativa virtual gratuita que ofrezca capacitación en las temáticas mencionadas, fomentando no solo el acceso sino también la formación con soporte técnico, pedagógico y cuando sea necesario en vivo. Apoyados por redes comunitarias y alianzas estratégicas con entidades como SENA, universidades, plataformas educativas y operadores TIC, aseguraremos que cada beneficiario reciba acompañamiento continuo, garantizando el éxito y la transformación de sus potencialidades.

  •  

 

 

. MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E IMNOVACION. Se une con.

 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE: 

NUEVO NOMBRE: 

 

7. MINISTERIO DE AMBIENTE E IMNOVACIÓN.

 

  • AUTONOMIA DE AGUA, ENERGETICA Y ALIMENTARIA:  Promoveremos que cada colombiano pueda convertirse en agente de autosuficiencia, capacitando y brindando herramientas para que capture agua de lluvia, siembre alimentos básicos y aproveche la energía renovable gratuita del entorno mediante tecnologías solares o similares. Este programa se apoyará en escuelas, comunidades y hogares, fomentando prácticas sustentables de bajo costo que fortalezcan la autonomía alimentaria, hídrica y energética, incluso ante emergencias o caídas del sistema digital.

Ecopetrol, como empresa del Estado con visión de transición sostenible, será el principal aliado en esta iniciativa. Evolucionará sus capacidades para liderar la implementación de soluciones de autoabastecimiento en comunidades, hogares y empresas. Por ahora, comenzaremos con programas de capacitación masiva: enseñar a instalar sistemas básicos de recolección de agua, huertas familiares, paneles solares simples y bancos de energía. Así, cualquier ciudadano podrá estar preparado y protegido ante fallos de servicio, fomentando independencia, resiliencia y empoderamiento social.

 

  • Estableceremos centros de acopio seguros en cada parque de barrio junto con la comunidad para recolectar materia orgánica, especialmente excrementos de mascotas, que actualmente contaminan las basuras y dificultan el reciclaje adecuado, además de ser fuente de enfermedades. Con estos centros, implementaremos metodologías controladas como compostaje especializado y vermicompostaje, que transformen estos desechos en abono de alta calidad, rico en nutrientes como nitrógeno, fósforo y calcio. Estos productos orgánicos pueden ser utilizados en jardinería urbana, huertas comunitarias o embellecimiento de áreas verdes, promoviendo higiene urbana, cerrando el ciclo de los residuos y fomentando entornos más saludables.

Además, exploraremos en colaboración con universidades y el sector público la generación de biogás mediante digestión anaeróbica de las fracciones orgánicas recogidas. Este biogás, luego de un tratamiento básico, puede servir como energía para iluminación, cocción o calor en espacios comunitarios. Esta doble solución —abono y energía renovable— aborda el problema sanitario, reduce la contaminación, actúa como alternativa limpia y crea conciencia ecológica desde lo local, convirtiendo un residuo problemático en recurso para el desarrollo sostenible.

  •  

  • Crear ferias con incentivos para hallar nuevos talentos en ciencia tecnología e innovación de forma periódica en cada municipio y ciudad de Colombia. Como presidente, estableceremos ferias locales periódicas de innovación y talentos científicos en cada municipio de Colombia, con el propósito de promover soluciones creativas frente a desafíos como el manejo sostenible del agua, técnicas agrícolas eco-amigables, descontaminación ambiental, conservación de especies y desarrollo de inventos comercializables. Estas ferias tendrán apoyo institucional del Gobierno Nacional, SENA, universidades y Cámaras de Comercio, y ofrecerán premios atractivos —como becas, fondos semilla, mentorías y reconocimientos especiales— para incentivar la participación de jóvenes, estudiantes y emprendedores.

 

  • Como presidente, estableceremos un mecanismo de colaboración integrado entre la fuerza pública y actores claves del sector público, privado y no gubernamental para la conservación de nuestros recursos hídricos. Esta articulación incluirá instituciones como el IDEAM y el Instituto Humboldt, apoyando con datos científicos la planificación territorial y la protección ambiental. Bajo este esquema, se promoverá la creación de Grupos Voluntarios Ciudadanos en cada municipio y ciudad, conformados por ciudadanos comprometidos, jóvenes, líderes comunitarios y organizaciones ambientales. Estos equipos formarán sedes y bases de vigilancia permanente, con funciones claras de limpieza, monitoreo, educación ambiental y reporte de amenazas, fortaleciendo la gobernanza local de los ecosistemas.

  • Como presidente, impulsaremos Un plan de repoblación de peces nativos en los ríos colombianos, especialmente en cuencas amenazadas por sobrepesca, contaminación e invasión de especies foráneas. Colombia alberga cerca de 1.600 especies de agua dulce, muchas de ellas endémicas, y enfrentan una grave disminución debido a factores como minería, pesca ilegal y comercio ornamental.

  • Vigilar de cerca el bienestar de los animales y del medio ambiente en el desarrollo de todos los procesos comerciales, culturales e industriales. Como presidente, garantizaremos que en todos los procesos comerciales, culturales e industriales se salvaguarde el bienestar animal y se proteja el medio ambiente. Colombia, siendo líder mundial en biodiversidad, enfrentará con determinación el tráfico ilegal, las capturas, el enjaulamiento y el uso de animales como mano de obra o entretenimiento. Para ello, fortaleceremos el Sistema Nacional de Protección y Bienestar Animal (SINAPYBA) —creado por la Ley 2294 de 2023—, dotándolo de un marco regulatorio efectivo y articulado entre el Ministerio de Ambiente, Agricultura, Salud, Transporte y Planeación. Paralelamente, consolidaremos estándares para la Cría, uso y sacrificio de animales con dignidad, garantizando que incluso aquellos destinados al consumo humano sean tratados con un enfoque ético y progresivamente humanitario.

Esta política impulsará una mejora constante en la forma de sacrificar animales, para minimizar su sufrimiento, basándose en protocolos científicos y en el marco de las “cinco libertades” del bienestar animal. Estableceremos sanciones más severas gracias a la Ley de Crímenes Ambientales y animales (Ley 2111 de 2021 y ley 1774 de 2016) Además, fomentaremos certificaciones éticas en el sector agroindustrial, apoyando iniciativas como el programa de bienestar animal en ganadería y promoveremos la participación ciudadana junto con la policía para ser guardianes de los animales y el entorno natural.

 

  • Enfrentando las inundaciones cíclicas que destruyen cultivos, animales y hogares, proponemos construir lagos de retención artificiales estratégicamente ubicados en zonas propensas a inundarse, especialmente en áreas rurales que en sequia serán fuente hídrica de cultivos y animales.

 

8. MINISTERIO DE JUSTICIA

 

  • Crearé eco-cárceles regionales, una red de cinco centros —uno por cada región del país— destinados a una forma más inteligente de resocialización. Estos espacios monásticos y ecológicos estarán integrados a la naturaleza, practicando vida comunitaria, trabajo en huertos, conciencia ambiental, servicio social y alimentación sana. Los internos que cumplan ciertos criterios y según el delito podrán voluntariamente optar por esta modalidad en lugar del sistema penal tradicional. La meta es promover transformación interior, responsabilidad comunitaria y autosuficiencia progresiva con infraestructuras sostenibles, cultivando sabiduría y dignidad.

Inspirados en modelos como la prisión ecológica de Bastøy en Noruega, estos centros fomentarán la rehabilitación a través de trabajo y quietud, producción orgánica, energía renovable, bioconstrucción y actividades educativas. Aunque la fuga no sería tolerada —y, en caso extremo, se contemplaría la cadena perpetua— la esencia del sistema se enfoca en la transformación humana, no en la mera reclusión.

 

- Proponer una reforma a la justicia que permita independencia de los partidos políticos, presidente, altas cortes y congresistas para elegir, fiscal, procurador, contralor y defensor del pueblo.

El diseño constitucional actual deja decisiones clave sujetas a bancadas, ternas presidenciales o votaciones políticas, lo que crea impunidad y reduce legitimidad técnica. La reforma busca sustituir esas puertas de entrada política por un mecanismo meritocrático, público y trazable. los cargos se eligen por idoneidad profesional comprobada y control social, no por cuotas partidistas ni votaciones cerradas en alta política. Este enfoque está respaldado por prácticas internacionales que recomiendan comités independientes y procesos públicos para cargos de control.

- Se implementará una justicia de descongestión nacional para bajar los índices de impunidad haciendo uso de la I.A. y abogados virtuales. Como presidente, promoveré la creación de una Justicia de Descongestión Nacional, apoyada en tecnologías de Inteligencia Artificial y sistemas de asistencia legal virtual. Estos mecanismos digitales impulsarán la resolución acelerada de casos sencillos o con riesgo de atraso, liberando carga para que los jueces y fiscales puedan enfocarse en casos prioritarios. Se incorporarán plataformas de IA para asistencia en redacción de documentos, transcripción de audiencias, análisis de expedientes y enrutamiento de casos según urgencia, mientras que los “abogados virtuales” brindarán orientación básica y guían a ciudadanos en trámites documentales y recursos legales limitados, especialmente donde no hay acceso a representación profesional.

Para asegurar la eficiencia y legitimidad del sistema, estas herramientas operarán bajo protocolos éticos y supervisión humana. La IA será utilizada como asistente y aceleradora de tareas administrativas —nunca como juez autónomo—, asegurando siempre la revisión por parte de un funcionario humano. Mientras tanto, los abogados virtuales estarán regulados, actualizados, y su intervención será clara, transparente y gratuita para quienes no tienen acceso a un abogado. Este enfoque significará una justicia más rápida, accesible, justa y equitativa para todas las regiones del país.

 

 

 

  • Impulsaremos una transformación profunda en las oficinas de Inspección de Policía, dotándolas de sedes físicas dignas, tecnología adecuada y recursos logísticos robustos. Estas instalaciones renovadas permitirán atender los procesos policivos con mayor eficacia, garantizando atención inmediata en situaciones de convivencia, tránsito, ruído, malos comportamientos y conductas contrarias a la ley. Se mejorará el espacio físico para ofrecer atención contextualizada, con capacidades de conciliación y resolución en terreno, dentro de un entorno accesible y profesional.

Adicionalmente, estas oficinas se convertirán en espacios de capacitación y reconciliación comunitaria. Allí, quienes cometan conductas disruptivas participarán en talleres obligatorios —facilitados por personal capacitado— enfocados en convivencia, valores ciudadanos y normatividad vigente. Con base legal en el Código Nacional de Policía y Convivencia.

  • Junto con el ministerio de educación impulsaremos la inclusión de educación en derechos, deberes y cultura de legalidad en todos los niveles escolares: primaria y secundaria. Se introducirán en el currículo materias o proyectos transversales obligatorios que enseñen la Constitución, valores democráticos, estado de derecho, participación ciudadana y reconciliación. Esta capacitación formará a estudiantes como ciudadanos críticos, responsables y conscientes de sus roles en la sociedad, fortaleciendo su capacidad de exigir justicia y garantizar la paz social.

Estas iniciativas se articulan con programas vigentes como la Cátedra de la Paz, obligatoria en todos los establecimientos educativos, enfocada en la convivencia pacífica, participación democrática y el reconocimiento de la diversidad. También integraremos enfoques de educación en derechos humanos, justicia y ciudadanía mundial, aplicando metodologías activas (debates, consejos estudiantiles, proyectos comunitarios) inspiradas en modelos exitosos como la Escuela Nueva. Así transformamos las escuelas en espacios de formación ciudadana, construyendo una cultura de legalidad y soberanía nacional desde la base estructural del sistema educativo.

 

 

 

8. MINISTERIO DE DEFENSA:

 

  • SEGURIDADA POR MANZANA:

  • Impulsaremos la creación de una nueva institución adscrita al Ministerio de Defensa: Seguridad por Manzana. Se orgnizara la comunidad por manzana nombrando una junta ha honorem que nombrará a una persona responsable —no armada— para cada manzana urbana. Será un guardián de comunidad: un vigilante que cuida espacios, cuida niños, animales, fomenta derechos, informa a vecinos, orienta sobre seguridad y convivencia, y tiene comunicación en tiempo real con la policía. Este auxiliar no usará armas letales; solo no letales para inmovilizar cuando sea necesario. Será un punto de paz, guía y protección en el corazón del vecindario.

Más que vigilancia, será presencia disuasiva y cívica, reforzando la percepción de control y pertenencia en el territorio. Cuando su presencia es visible, los posibles infractores sienten mayor riesgo de ser reconocidos —y actúan con menor impunidad. Este cuidador será un guía  de los vendedores ambulantes dando orden al espacio público y observación constante del entorno, alineado con políticas urbanas y comunitarias de seguridad ciudadana.

  • Fortalecer el monitoreo y presencia en la selva amazónica. Como presidente, emprenderemos un plan estratégico para fortalecer la presencia del Estado en la Amazonía, combinando tecnologías avanzadas (drones, satélites e inteligencia artificial) con vigilancia territorial y liderazgo comunitario. Este fortalecimiento se hará en alianza con entidades como corporaciones autónomas regionales, Parques Nacionales, el Instituto Humboldt, la fuerza pública y, sobre todo, las comunidades indígenas, elevando su protagonismo en los procesos de control y conservación.

Este enfoque establece guardias indígenas como actores claves del monitoreo local, tradicionalmente efectivos en detener la deforestación y los delitos ambientales. Los integrarán con plataformas tecnológicas y sistemas de información geoespacial del IDEAM y aliados como Global Forest Watch o la Fundación Gaia Amazonas. Además, se priorizará la actualización del catastro y control territorial con IGAC y la Agencia Nacional de Tierras, para restablecer la soberanía del Estado y proteger recursos naturales estratégicos.

 

 

 

 

Haremos de todas las fuerzas armadas especialmente la policía de Colombia una institución más cercana y respetuosa con el ciudadano, los niños y protectores acérrimos del medio ambiente y los animales; esta institución será capacitada y enfocada en ser el modelo a seguir de un nuevo ciudadano en el control de sus emociones y conocedor de la ley. La transformación institucional se enfocará en rediseñar los valores internos para que cada miembro actúe como ejemplo de ciudadano consciente, guardián civil—no meramente autoridad.

Esto se logrará mediante alianzas con sectores ambientales, educativos y comunitarios, fortaleciendo al mismo tiempo los esquemas de policía comunitaria. Como parte del plan, elevaremos programas como la Policía del Agua o la Policía Ambiental y Ecológica hacia modelos de protección activa del medio ambiente, y reestructuraremos los CAI como espacios integrales de ciudadanía, convivencia y servicio local. El objetivo: forjar una Policía que Uruguay cliente y protege la vida—humana, animal y natural—generando confianza ciudadana y legitimidad compartida.

  •  

  • Erradicar los grupos armados dando la oportunidad de reintegración con propuestas sociales donde se garanticen no solo sus derechos sino un auto sustento económico por un tiempo determinado de lo contrario será usadas las armas legalmente constituidas más que para matar para capturar y llevar a juicio.

  • Vincular las guardias indígenas y etnias en el cuidado de los ecosistemas que sean vecinos a ellos.

  • SE CREARÁ LA POLICIA CIVICA EDUCATIVA En las zonas rurales y veredales de Colombia, proponemos transformar la presencia policial tradicional creando una Policía Cívica Educativa: un equipo de agentes comunitarios que serán el puente pedagógico y cultural. Esta fuerza cívica sin armas letales, pero sí de captura y con línea directa al comando más cercano se encargará de impartir capacitaciones presenciales inclusivas en alfabetización digital, deporte, ciencia, artes y derechos, adecuadas al contexto local. Su papel será fortalecer el tejido social enseñando desde habilidades básicas para usar dispositivos e internet, hasta la práctica artística y deportiva como herramientas para salir adelante y cohesionar las comunidades.

Además, esta Policía Cívica Educativa formara en conocimientos prácticos sobre generación de ingresos a través del mundo digital: estrategias de inversión, ventas en línea, marketing y creación de contenido rentable. De esta manera, se impulsa un modelo integral que combina convivencia, formación ciudadana y oportunidades económicas. Se busca no solo llevar seguridad, sino también sembrar autonomía, creatividad y emprendimiento, reduciendo las brechas digitales, educativas y de desarrollo en las regiones más apartadas del país.

 

 

9. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA:

 

- Convertir una parte de Ecopetrol en lideres en el montaje de plantas de gas orgánico e instalación y productor de energías limpias, manejo y capación del agua al servicio del hogar, las empresas, la industria y las comunidades. Como presidente, promoveré la transformación de Ecopetrol en un motor de innovación y sostenibilidad, sin olvidar su rol histórico como garante de estabilidad económica. En esta línea, impulsaremos el desarrollo de plantas de gas orgánico, fuentes de energías renovables, captación de aguas lluvias, reciclaje de agua y formación comunitaria en sostenibilidad. Al mismo tiempo, mantendremos la exploración y producción de petróleo y gas usando contratos vigentes, tecnología avanzada y eficiencia operativa, como fuente segura de ingresos que financie la transición energética sin desestabilizar los ecosistemas, nuestras finanzas ni el empleo petrolero tradicional.

Este enfoque balanceado responde a la realidad social y cultural del país, donde muchos colombianos aún confían en el sector hidrocarburos como pilar económico. Reconocemos esa sensibilidad: Ecopetrol no abandonará su visión tradicional, sino que la complementará, garantizando inclusión a las comunidades de forma directa ofreciendo conocimiento y tecnología en las zonas de su más alto impacto mientras diversifica su portafolio al crecimiento de su gestión financiera hacia el reto de los nuevos mercados del hidrógeno limpio, energía eólica y solar, y sistemas de gestión hídrica. Así aseguramos que la transición sea justa, progresiva y sostenible.

- Crear una “Aplicación” de Ecopetrol para invertir en sus acciones o en otras empresas registradas en la bolsa de forma segura y sencilla. (intermediario financiero) Como presidente, impulsaré el desarrollo de una aplicación financiera propia de Ecopetrol, diseñada para facilitar la compra segura y accesible de acciones tanto de Ecopetrol como de otras empresas listadas en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Esta plataforma digital funcionaría como un intermediario regulado, ofreciendo interfaces sencillas, opciones de inversión desde montos bajos y acceso directo al mercado bursátil nacional. Su objetivo será facilitar la inversión, especialmente entre quienes hoy no participan del sistema financiero —permitiendo que más colombianos sean accionistas y respondan directamente al crecimiento del país.

Los rendimientos de esta plataforma serán invertidos netamente en todos nuestros jóvenes que cumpliendo los requisitos decidan estudiar en el extranjero, al mismo tiempo, la aplicación integrará funciones educativas en finanzas, alertas personalizadas, simuladores de inversión y mecanismos de bajo costo para transacciones, todo bajo la supervisión de la Superintendencia Financiera. Además, Ecopetrol podrá usar esta plataforma como vehículo de confianza para comunicar sus resultados, proyectos sostenibles y hoja de ruta energética. Así, esta herramienta no solo fortalecerá la inclusión financiera y el patrimonio ciudadano, sino que también reforzará la cultura de participación económica y transparencia en la industria.

  • Financiación de grupos de reforestación en unión con el ministerio del medio ambiente, parques naturales, corporaciones autónomas, organizaciones sociales y voluntarios.

  • Exploración e investigación de nuevas formas de minería sostenible.

 

 

10. MINISTERIO DE HACIENDA:

 

  • Implementar inteligencia artificial para el cobro de impuestos, multas o demás gravámenes a favor del estado.  

  • Agilizar y crear una forma de pago (simple y eficaz) por internet, de tributos, deudas fiscales, tazas y contribuciones a la administración de impuestos

  • Reforzar financieramente la auto sostenibilidad (agua, luz y alimentos) como medio para desarrollar una economía de necesidades básicas satisfechas

  • Negociar la deuda externa basados en el cuidado y pago por agua que haremos ante la escasez de este recurso en algunas partes del mundo.

 

11. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL:

 

  • Implementar formación y prácticas de siembra urbana, manejo de compostaje, desechos caninos y orgánicos en parques en alianza con el ministerio de ambiente e innovación.

  • Enseñanza y desarrollo en creciente escala de la siembra orgánica con socios de maquinaria extranjera; Colombia entrara en la apuesta por la especialización agrícola de productos orgánicos para su consumo local y exportación, ofreciendo certificación total del más alto nivel nutricional libre de pesticidas o agroquímicos y regado con agua de calidad.

  • Velar por los derechos y el buen trato en todo el proceso de los animales de sacrifico para alimentación humana.

  • Crear el banco de semilla de Colombia.

  • Crear un grupo de reforestadores por departamento.

  • Crear una plataforma interactiva donde se enseñen de forma técnica con certificación a sembrar y las buenas prácticas agrícolas, así como asesoría y capital a proyectos.

 

 

 

 

12. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL:

 

  • El Gobierno en cabeza del presidente y ministro de salud y protección social crearan una empresa de economía mixta que avalara un grupo interdisciplinario de indígenas conocedores de plantas naturales, químicos, farmacéuticos y médicos para crear una empresa de economía mixta que fabricara pastillas, jarabes y tratamientos para la salud basado en tratamientos con plantas medicinales.

  • Impulsaremos una política pública de salud intercultural que permita que todos los colombianos —con pleno consentimiento— puedan optar por medicinas tradicionales indígenas o ancestrales como parte de su tratamiento, complementando (o en ciertos casos alternando) con la atención médica convencional. Esto implicará reconocer oficialmente dichas prácticas dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, habilitando su prestación por parte de sabedores ancestrales, con garantías de respeto cultural y legitimidad profesional.

  • Para ello:

  • Fortaleceremos el Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (Sispi) y lo ampliaremos, permitiendo que cualquier persona mayor de edad pueda elegir esta alternativa si así lo desea, siempre con consentimiento informado.

  • Se garantizará que los tratamientos ancestrales sean administrados por quienes cuenten con reconocimiento en sus comunidades, sin imponer certificación estatal que desconozca las lógicas culturales (en línea con la Sentencia C-942 de 2009). El sistema de salud integrará protocolos de salud intercultural y consentimiento informado, asegurando que la elección sea libre, consciente y respaldada por estándares éticos y académicos.

  • Como Presidente, iniciaremos una política nacional de atención integral para los adultos mayores en situación de vulnerabilidad o abandono. Implementaremos el modelo “Vivienda Primero”, que prioriza otorgar un hogar desde el primer momento, sin exigir etapas previas o condiciones restrictivas. Una vez asegurada la vivienda adecuada, brindaremos atención escalonada en salud, alimentación y acompañamiento integral, impulsando su reintegración digna a la sociedad. Además, diseñaremos hogares comunitarios que ofrezcan actividades cotidianas como talleres de arte, deportes, y ocupación productiva, con enfoque en el envejecimiento activo y la restauración de identidad. En estos espacios, los adultos mayores no solo recibirán contención y nutrientes básicos, sino también oportunidades de socialización, desarrollo artístico y oportunidades laborales comunitarias que promuevan su autonomía y sentido de pertenencia.

  • Crear un banco virtual para el pago de toda la nómina publica y tambien presta el servicio de creditos a los empleados publicos con una taza especial segun su puesto laboral donde los que mas ganan ayudan a que los intereses de los que menos ganan sea menor

  • Los veterinarios y zootecnistas serán organizados para campañas masivas de bienestar y esterilización de animales de compañía, trabajo y consumo; creándose un hospital público veterinario por departamento y así mismo fortalecer y crear las juntas defensoras animales de cada municipio de Colombia que faltan.

  • Crear mejores controles a los desembolsos de los dineros de la salud y establecer una veeduría directa de la ciudadanía y veeduría solidaria sobre por parte de las universidades que manejen el tema

​ 

13. MINISTERIO DE TRABAJO:

      

  • Como Presidente, impulsaré una política pública integral que garantice protección social, acceso a crédito y formalización progresiva para los vendedores ambulantes. Esto incluirá la afiliación subsidiada y progresiva a sistemas de salud y pensiones, habilitando a este grupo vulnerable a contar con seguridad social básica, indemnización por incapacidad, y subsidios simbólicos de cotización inicial. Paralelamente, estableceremos líneas de crédito con tasas bajas, diseñadas exclusivamente para vendedores ambulantes registrados, que les permitan adquirir insumos, renovar su puesto o desarrollar microemprendimientos, atendiendo la actual falta de acceso financiero que enfrentan por bancarización limitada.

  • Además, formalizaremos su actividad mediante su carnetización obligatoria, el Registro Individual de Vendedores Informales (RIVI), y la asignación de espacios públicos organizados, temporales y renovables mediante cumplimiento de requisitos de convivencia, higiene, capacitación y no presencia de menores. Esta política se implementará coordinadamente con el Ministerio del Trabajo, Ministerio de Salud, las alcaldías locales y organizaciones de vendedores legalmente constituidas, fortaleciendo derechos, evitando la estigmatización y promoviendo su dignidad como agentes activos de economía popular.

  • Carnetizar e incluir en el sistema de salud (tradicional o indígena) a los vendedores informales que aspiren a licencias de espacio público.

  • Crearan nuevas formas contractuales legales de vender servicios o la fuerza de trabajo de acuerdo a la voluntad plena de las partes y condiciones específicas del contratante.

  • Formalizar y carnetizar a todos los vendedores informales otorgándoles permisos temporales sobre el espacio público e incluyéndolos en el sistema de salud.

  • Formalizar la prostitución, plataformas digitales y toda forma de entretenimiento sexual que genere dinero. Proponemos reconocer el trabajo sexual voluntario entre personas adultas como una actividad sujeta a derechos laborales y de salud pública. Implementaremos un marco legal que despenalice la venta consensuada de sexo, regule establecimientos (licencias municipales), garantice acceso a seguridad social y servicios de salud sexual, y que concentre la acción penal en la trata, la explotación y la utilización de menores. El Estado desplegará campañas de prevención, líneas seguras de denuncia, y programas de salida y reinserción laboral para quienes lo deseen. Este enfoque protege derechos, mejora la seguridad ciudadana y permite perseguir con más eficacia a las redes criminales.e

  • Creación de una plataforma digital donde se desarrolle de forma sencilla la oferta y la demanda de empleos a nivel público o privado.

  • Creación del voluntariado solidario el cual son personas apoyadas por el gobierno con auxilios e implementos para ayudar en obras sociales como limpieza de cuerpos de agua o capacitación en zonas rurales o apartadas entre otras.

  • Crear empresas de economía mixta que realicen tareas en la recolección y elaboración de materia prima a partir de residuos o reciclaje.

  • Hacer parte a cada colombiano que quiera comprometerse en ser parte de algún eslabón de Colombia como Gran empresa turística siendo parte de algún operador turístico o constituyendo uno, será un factor para lograr la plena ocupación, así como el voluntariado.

  • Los animales que sean tenidos para trabajo serán carnetizados sus derechos serán verificados cada mes, así como su salud y condiciones de vida cuando una moto, motor, carro o algún otro medio no pueda cumplir tal función.

 

14. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO:

 

  • ECO-CIUDADES: EL GOBIERNO DE TODOS LOS SERES SE PROPONE CONSTRUIR LAS PRIMERAS 2 ECOCIUDADES DE RECUPERACION DE HABITANTES DE CALLE, PONIENDO EN PRACTICA LOS NUEVOS AVANCES PSICOLOGICOS EN SILOSIVINA Y OTRAS PLANTAS ASI COMO EL ARTE, DEPORTE, SERVICIO COMUNITARIO, TRABAJO Y  TECNICAS DE BIOCONSTRUCCION.

 

  • ESCUADRON DE MATENIMIENTO: SE CREARÁ UN GRUPO ELITE DE MANTENIMIENTO DE CARRETERAS TERCIARIAS, ACUEDUCTOS Y ESCUELAS.

(MINIMO UNO POR MUNICIPIO Y EN CIUDADES GRANDES UNO POR CADA 500 MIL HABITANTES)

 

  • Descongestión de ciudades en nuevas formas de vivienda y desarrollo hacia las veredas y municipios

  • Apoyo a quien quiera construir su casa de forma personal y ecológica.

  • Nuevas eco-propiedades de interés social desarrollada para ser autosostenible y con materiales de bajo impacto ambiental amigables con el medio ambiente.

 

. MINISTERIO DEL DEPORTE se fusiona con..

. MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y LOS SABERES:

NUEVO NOMBRE:

 

15. MINISTERIO DE LA CULTURA Y EL DEPORTE.

 

  • Se traerán maestros del más alto nivel MUNDIAL para el entrenamiento de nuestros entrenadores y deportistas en todos sus niveles.

  • En toda vereda de Colombia debe haber una casa de la cultura con dotación de instrumentos y otras artes, así como mínimo dos maestros permanentes en cada sede y programación de actividades todo el año.

 

  • Las casas de cultura ya existentes serán rediseñadas como centros de actividad permanente y programación de diferentes expresiones artísticas que debe operar expandiéndose A activar la comunidad que la rodea e invitar a las organizaciones sociales que se dediquen a la cultura para unir fuerzas en proyectos conjuntos.

 

 

  • En cada consulado de Colombia debe haber una programación permanente de nuestros artísticas en ese país y una vitrina para nuevos artistas nacionales, creándose una ruta cultural internacional que va exponiendo a nuestros artistas en el mundo.

  • Las olimpiadas colegiales, militares, universitarias, nacionales e indígenas tendrán un seguimiento para apoyar los nuevos talentos en deporte o artes de forma profesional y comprometida con su crecimiento.

  • Los productores musicales y artistas podrán contar con una plataforma digital e incentivos para la grabación de producciones musicales, protección de derechos de autor y promoción del producto.

 

  • Se crearán giras y festivales artísticos que se convocarán con ocasión al fortalecimiento del turismo basado en el agua y biodiversidad de Colombia.

 

Contacto

unete a esta campaña por los derechos de todos los seres.

whasap 320 2068941

bottom of page